domingo, 29 de octubre de 2017

8.- Relación



LAS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
  • Son las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un ecosistema, los individuos de una misma especie tienen conductas similares, se alimentan de nutrientes similares, viven en un mismo hábitat, se refugian en lugares similares, etc. Pueden ser beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre los organismos o perjudiciales si provocan la competencia entre ellos.

Las relaciones intraespecíficas pueden ser de dos tipos:

1. RELACIONES DE COMPETENCIA
  • Los individuos de una misma especie comparten necesidades similares y dado que se encuentran en un mismo hábitat los recursos como el alimento, el espacio el refugio y la pareja son limitados por eso los recursos que son utilizados por unos no pueden ser utilizados por otro individuo y esto genera una competencia.

    La competencia puede ser por: 
  • La reproducción ( lucha por el sexo opuesto).
  • Dominancia social (un individuo se impone al resto).
  • Los recursos del medio (alimento, espacio o refugio)

2. RELACIONES DE ASOCIACIÓN
  • Los individuos de una misma especie se relacionan para obtener determinados beneficios como:
  • Mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento
  • La defensa frente a los depredadores de la especie
  • La reproducción por proximidad de los sexos en el grupo
  • El cuidado y protección de las crías

EJEMPLOS DE RELACIONES INTRAESPECIFICAS 

LAS HORMIGAS: 
  • Son insectos que forman una asociación estatal ya que entre los individuos se establecen diferentes categorías o castas (reina, obreras, zánganos) bajo el control de la reina, y cada casta realiza una función determinada (reproducción, alimentación, defensa) .


LOS CORALES:
  • Es una asociación colonial de numerosos individuos que viven juntos.


LOS GORILAS: 
  • Es una asociación familiar formada por individuos con cierto grado de parentesco cuyo beneficio es el cuidado de las crías. Las gacelas: Es una asociación gregaria formada por un número elevado de individuos cuyo fin es la migración, la obtención de alimento, defensa frente a depredadores, etc.


LAS GACELAS: 
  • Es una asociación gregaria formada por un número elevado de individuos cuyo fin es la migración, la obtención de alimento, defensa frente a depredadores, etc.


LAS GALLINAS: 
  • Establecen una jerarquía social, es decir, un orden de los individuos del grupo de acuerdo con la dominación de unos sobre otros.


LOS PERROS: 
  • Establecen una territorialidad, es decir, una delimitación y defensa de una zona definida por un individuo, muchas veces marcada con señales olorosas (orina).


RELACIONES INTERESPECIFICAS

Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre las especies diferentes de un ecosistema. Algunas de las relaciones más habituales son:

RELACIÓN PRESA-DEPREDADOR: 
  • Es la relación en la que una especie (el depredador) obtiene un beneficio en contra de otra especie que se perjudica y que normalmente muere (la presa). 

RELACIÓN PARÁSITO-HUÉSPED: 
  • Es aquella en la que un organismo (el parásito) vive a costa de otro (el hospedador) del que obtiene lo necesario para vivir y sale, por tanto, perjudicado de la relación.

RELACIÓN DE MUTUALISMO: 
  • Es aquella en la que las dos especies obtienen un beneficio mutuo. En algunos casos se ha llegado a una total compenetración y las dos especies no pueden vivir de forma separada, se llama entonces simbiosis. 

RELACIÓN DE COMENSALISMO: 
  • Es la relación en la una especie (el comensal) obtiene un beneficio de otra sin que esta tenga ningún perjuicio, permaneciendo por tanto indiferente. 

EJEMPLOS:

DEPREDACIÓN: 
  • León y gacela. Una especie captura y mata a otra para obtener alimento. Un organismo puede ser el depredador de otro y a su vez ser también la presa respecto a un tercero.


PARASITISMO: 
  • Pulgón y rosal. El pulgón absorbe los nutrientes del rosal al que debilita y perjudica. El parasitismo no suele terminar la muerte de la especie parasitada.


MUTUALISMO: 
  • Liquen. Los líquenes son especies formadas por la asociación simbiótica entre un alga y un hongo. El alga produce el alimento por fotosíntesis y el hongo aporta la fijación al sustrato y humedad

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

6.- ¿Cómo ayudar a evitar los daños?

LO QUE PUEDES HACER EN LA CASA Cambiar tus focos (ampolletas, bulbos) de incandescentes a ahorradores de inmediato. Aunque son caros, l...