domingo, 29 de octubre de 2017

6.- ¿Cómo ayudar a evitar los daños?

LO QUE PUEDES HACER EN LA CASA
  • Cambiar tus focos (ampolletas, bulbos) de incandescentes a ahorradores de inmediato. Aunque son caros, los LED también son una buena opción.
  • Comprar productos ecologicos que utilicen menos energía, en algunos países está el estándar Energy Star.
  • Las tres R’: reducir, reutilizar, reciclar.
  • Tratar de disminuir la producción desechos.
  • Al comprar escoja productos orgánicos  de empresas responsables y productos que utilicen menos empaque.
  • Uso eficiente del agua en el hogar, duchas cortas, métodos eficientes de lavado de platos, apaga el agua mientras te lavas los dientes y afeitas.
  • Repara fugas lo antes posible.
  • Utilice grifos de baños, duchas y cocina que sean ahorradores.
  • Si es posible instale paneles solares para crear su propia electricidad.  


LO QUE PUEDES HACER PARA DISMINUIR EL USO Y ABUSO DEL AUTOMÓVIL 
  • Caminar más.
  • Usar más la bicicleta.
  • Exigir a sus autoridades mejoras en vías para bicicletas, peatones y el transporte público.
  • Si compran un auto que sea eficiente y emita pocos gases invernadero.
  • Manejen bien.
  • Utilizar el auto como un adolescente bobo, acelerando y frenando abrupta-mente desgasta el auto, pero más importante, gasta más y emite más contaminantes y APAGUEN el motor si están esperando en alguna parte!
  • Mantengan su auto en condiciones óptimas (revisiones).
  • Revisen el nivel de inflado de sus neumáticos.
  • Utilicen combustibles renovables.
  • Consideren la compra de autos eléctricos.

5.- Ventajas y desventajas

VENTAJAS DEL EFECTO INVERNADERO

Las principales ventajas o beneficios del efecto invernadero las siguientes:
  • Este fenómeno permite regular la temperatura de la Tierra sin variaciones drástica volviéndola habitable.          
  • La retención de gases mediante el ingreso de rayos solares, permite a la Tierra mantenerse en una temperatura media de alrededor de 15ª, de modo que sería imposible sin su participación dejando casi imposible la vida en ella con -40º de media.
  • Aporte de retención de calor a la Tierra para su correcto desarrollo.


DESVENTAJAS DEL EFECTO INVERNADERO
  • Las principales consecuencias del efecto invernadero son, entre otras las siguientes:
  • Aumento de la temperatura media de la Tierra de de 0,2 grados centígrados por decenio (previsión)
  • Reducción de la superficie de glaciares y, como consecuencia, elevación del nivel del agua de los mares y océanos
  • Posibles inundaciones de zonas próximas al mar o islas
  • Afectación de los ecosistemas por el cambio en el clima, con lo que plantas y animales deben adaptarse a una nueva situación
  • Disminución de recursos hídricos por las sequías y la mayor evaporación del agua, ciertas zonas fértiles podrían convertirse en desiertos
  • Impacto negativo en la agricultura y de la ganadería por los cambios en las precipitaciones.
  • Cambios climáticos que desembocan en el deshielo de los polos. Provocando cambios en el nivel del mar y dando lugar a las inundaciones.
  • Las especies marinas se ven afectadas. Las focas, zorros árticos, osos polares y más, provocando su extinción.
  • Aumento de las temperaturas y por ende sequías, contaminación del aire y del agua. Además, afecta a la flora y la fauna de diferentes ecosistemas.
  • Aumento de la radiación solar que provocan afecciones como la cáncer en la piel.
  • Incendios forestales
  • Tormentas tropicales de mayor fuerza (huracanes y maremotos).



4. Función

Se podría decir que la función del efecto invernadero permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol.
La Tierra se calienta gracias a la energía del Sol. Cuando esta energía llega a la atmósfera, una parte es reflejada de nuevo al espacio, otra pequeña parte es absorbida, y la restante llega a la Tierra y calienta su superficie.
Pero cuando la Tierra refleja a su vez la energía hacia la atmósfera, ocurre algo diferente. En lugar de atravesarla y llegar al espacio, los gases de la atmósfera absorben una gran parte de esta energía. Esto contribuye a mantener caliente el planeta.
De esta manera, la atmósfera deja que la radiación solar la atraviese para calentar la Tierra, pero no deja salir la radiación que la Tierra irradia hacia el espacio. En un invernadero ocurre lo mismo, salvo que en el invernadero se utiliza cristal, en vez de gases, para retener el calor.

Los gases invernadero de la atmósfera cumplen la función de mantener la temperatura media adecuada para la Tierra, a pesar de que las temperaturas varíen mucho de un lugar a otro: Si estos gases aumentaran, retendrían demasiado calor, esto provocaría el recalentamiento del planeta. De esta manera, la atmósfera deja que la radiación solar la atraviese para calentar la Tierra, pero no deja salir la radiación que la Tierra irradia hacia el espacio.

3.- Tipos de gases

PRINCIPALES GASES DEL EFECTO INVERNADERO


1. Dióxido de Carbono o Anhídrido de Carbono (CO2):
  • El CO2 no es el gas más peligroso en toxicidad y permanencia en la atmósfera, pero sí lo es si se tiene en cuenta su concentración, mil veces superior a la de cualquier otro producto de origen industrial. Las emisiones de gas carbónico (CO2) representan el 60 por ciento del efecto invernadero derivado de la actividad humana..
El origen del CO2:
Se genera al oxidarse el carbón o cualquier compuesto que lo forme:
  • La combustión, empezando por hidrocarburos de automóviles y calefacciones industriales.
  • La antracita y la hulla de las centrales térmicas.
  • La turba de las chimeneas.
  • Los incendios forestales.
  • El gas. 


2. El metano (CH4):
  • Generado en actividades agropecuarias, es responsable del 16 por ciento del efecto invernadero.
Origen del CH4:
Surge fundamentalmente de la descomposición de la materia orgánica en ambientes pobres en oxígeno, y sus principales productores son:
  • El ciclo digestivo del ganado.
  • Ciertos cultivos (por ejemplo los arrozales).
  • Los vertederos en menor proporción.
  • Los incendios forestales.
  • La actividad de las termitas y otros insectos.


3. El óxido nitroso (N2O):
  • Los óxidos nitrosos (N2O) representan el seis por ciento del efecto invernadero.
Origen del N2O:
Proviene principalmente de:
  • Las chimeneas de las centrales energéticas que utilizan carbón.
  • De los tubos de escape de los automóviles.
  • De la acción de los fertilizantes nitrogenados que se utilizan en agricultura.


4. Los clorofluorocarbonos (CFCs):
  • La producción de cloro-fluoro-carbonos contribuye con aproximadamente el catorce por ciento del efecto invernadero.
Origen de los CFCs:
  • Son gases no naturales.
  • Origen puramente industrial- con poder tóxico.
  • Son sustancias químicas sintéticas, formadas por cloro, flúor y carbono.



5. El ozono troposférico (O3):
  • Aunque el ozono e la estratosfera forman una capa protectora que nos protege de los rayos ultravioletas  que provienen del sol, su presencia en la baja atmosfera, o troposfera, contribuye al efecto invernadero.
  • Cada molécula es 2.000 veces más efectiva al atrapar calor que una molécula de CO2.
El origen del O3:
  • Se genera por la reacción de la luz solar con contaminantes comunes.
  • Como el monóxido de carbono.
  • Los óxidos nitrosos y los hidrocarburos.

6. Dióxido de nitrógeno (N2O): 
  • El óxido nitroso se produce y se libera principalmente en la agricultura y algunos procesos de la industria química.

7. Dióxido de azufre (SO2): 
  • Es un gas incoloro con un característico olor asfixiante. Se trata de una sustancia reductora que, con el tiempo, el contacto con el aire y la humedad.

2.- Concepto

  • Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmósfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
  • Se podría decir que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno invernadero. 

1.- Historia

  • En 1824 JOSEPH FOURIER, publica Observaciones generales sobre las temperaturas de la tierra y los espacios planetarios donde consideró que la Tierra se mantenía templada porque la atmósfera retiene el calor como si estuviera bajo un cristal. Él fue el primero en emplear la analogía del invernadero.

  • En 1859 JOHN TYNDALL descubrió que el CO2, el metano y el vapor de agua bloquean la radiación infrarroja.

  • SVANTE AUGUST ARRHENIUS, publicó en 1903 Lehrbuch der Kosmischen Physik (Tratado de física del cosmos), el cual trataba por primera vez de la posibilidad de que la quema de combustibles fósiles incrementara la temperatura media de la Tierra. Entre otras cosas calculaba que se necesitarían 3000 años de combustión de combustibles para que se alterara el clima del planeta, todo bajo la suposición que los océanos captarían todo el CO2 (actualmente se sabe que los océanos han absorbido un 48 % del CO2 antropogénico desde 1800).Arrhenius estimó el incremento de la temperatura del planeta cuando se dobla la concentración de dióxido de carbono de la atmósfera, eventualmente calculando este valor en 1,6 centígrados sin vapor de agua en la atmósfera y 2,1 °C con vapor presente. Estos resultados están dentro de los parámetros generalmente aceptados en la actualidad. ​ Arrhenius otorgaba una valoración positiva a este incremento de temperatura porque imaginaba que aumentaría la superficie cultivable y que los países más septentrionales serían más productivos.


Por ahora no existen demasiadas medidas referente al cambio climático. Esto es debido a que todavía existe mucha incertidumbre sobre la teoría sobre el cambio climático. Pero el cambio climático es un problema global y difícil de resolver por los países de manera individual.
  • Desde 1998 en adelante la terminología sobre el efecto invernadero empieza a cambiar como resultado de los medios de comunicación. El efecto invernadero como término se empieza a usar cada vez con menos frecuencia como teoría y las personas comienzan a referirse a la teoría como calentamiento global o cambio climático.

IV. EL EFECTO INVERNADERO


  • Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmósfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

6.- ¿Cómo ayudar a evitar los daños?

LO QUE PUEDES HACER EN LA CASA Cambiar tus focos (ampolletas, bulbos) de incandescentes a ahorradores de inmediato. Aunque son caros, l...